Ir al contenido principal

Actividad 1: Redefinición

Redefinición de una situación de enseñanza-aprendizaje


Siendo alumna de FOL del Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, para darnos a conocer los diferentes tipos de contratos, el profesor nos entregó unas fotocopias con un esquema enunciando los distintos tipos de contratos existentes. Explicó los más significativos poniendo algún ejemplo sobre en qué entornos aplicarlo y por último ese material de las fotocopias fue el que estudié para el momento del examen.
Como podemos comprobar, esta manera de enseñar los tipos de contratos está basada en un modelo de comunicación unidireccional, el profesor da una clase magistral, transmite la información y el alumnado adopta un rol pasivo. 
No existe el uso de las TIC, el material didáctico utilizado son unas fotocopias.
Sobre los principios didácticos que intervienen en este proceso, tan solo es destacable el de comunicación y de modo informativo. No están presentes principios como el de individualización, socialización o creatividad.

¿Cómo podemos redefinir este proceso de enseñanza-aprendizaje?

PROCEDIMIENTO
  • Fase previa o preplanificación: dentro de los contenidos de la materia de FOL tenemos el apartado de los tipos de contratos, el objetivo es que los alumnos/as conozcan los diferentes tipos de contratos existentes, cuándo y cómo deben aplicarse y aprender a cumplimentarlos con el formato y tipo requeridos.
  • Fase de inicio o de motivación: para introducir el tema lo primero a realizar será preguntar a los alumnos/as si alguna vez han firmado un contrato de trabajo, si lo leyeron antes de firmar y si eran conscientes de las condiciones que estaban aceptando. De esta manera despertaremos su interés y mostraremos la importancia de tener conocimientos sobre contratos para su futuro profesional.
  • Fase de ejecución o desarrollo: para la impartición de este temario necesitaremos una primera fase de clase magistral, dar a conocer a los alumnos la teoría, los tipos de contratos existentes. Podemos apoyarnos en material físico como apuntes y fotocopias y también visual con vídeos explicativos. (adjunto ejemplos en la pestaña de "Vídeos" de este blog). Una vez adquiridos los conocimientos realizares 3 actividades:
    1. De manera individual realizar una infografía nombrando los principales tipos de contratos existentes. Se puede realizar en Word, Prezi, Power Point, Canva, Genially…. a elección del alumno/a.
    2. Trabajo colaborativo: por grupos de 4 personas, cada grupo resolverá un caso práctico, en el cual deberán definir que contratos o contratos cabe aplicar en cada situación planteada y si es posible beneficiarse de alguna bonificación o subvención. Por ejemplo: sustitución en caso de maternidad, contratación para un proyecto de investigación, por aumento de productividad, abandono de puesto, por época estival de rebajas, navidades, etc...
    3. Acudir a la página web del SEPE y cumplimentar toda la información de un contrato (el tipo a elegir por el alumno/a) y su copia básica. Nos inventaremos los datos personales.
  • Fase de conclusión o cierre: cada grupo explicará al resto de la clase su caso explicando el proceso y justificando la elección final.

TIPO DE COMUNICACIÓN
Teniendo como referencia los modelos que destaca Kaplún (1998), comenzaremos la clase con una comunicación bidireccional, docente preguntando por experiencias previas y alumno/a contando su experiencia.
Seguiremos con una fase de comunicación unidireccional en la que el docente debe transmitir los conocimientos.
Durante el trabajo colaborativo y la exposición final la comunicación pasa a ser multidireccional, todo el alumnado interactúa.
Por tanto hemos pasado de una comunicación exclusivamente unidireccional a una mayoritariamente multidireccional.


ESTRATEGIAS
Partiendo de las diferentes fases que señala el pedagogo García-Hoz (1998), dentro de la fase adquisitiva hemos utilizado las siguientes estrategias:
  • Receptiva: la captación y selección de información se ha realizado al recibir los conocimientos del docente y con el vídeo tutorial.
  • Reflexiva: esa información la transformamos en conocimiento mediante la realización de la actividad de la infografía.
  • Memorística: para realizar el trabajo colaborativo y la exposición los/as alumnos/as deben repasar los contenidos teóricos.
Dentro de la fase reactiva hemos utilizado las siguientes estrategias:
  • Extensiva: transferencia del conocimiento adquirido en la fases anteriores a las situaciones prácticas propuestas en el trabajo colaborativo.
  • Expresiva simbólica: se trabaja la expresión verbal mediante la exposición del caso resuelto a los compañeros/as.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Basándonos en los principios didácticos (Hernández y Guárate, 2017), en esta nueva situación vemos que entran en juego varios de ellos:
  • Comunicación de manera interactiva donde todos/as participan.
  • Socialización gracias al trabajo colaborativo los alumnos/as interactúan entre sí.
  • Actividad ya que realizan un trabajo en equipo teniendo que resolver un caso práctico.
  • Creatividad, al realizar la infografía los alumnos/as tienen la libertad de crear su propio formato.

ROL
El profesor o profesora no se desprende del todo del rol tradicional de transmitir información, sin embargo adquiere nuevos roles como Guía el aprendizaje a través de las interacciones del aula (Hattie y Jaeger, 2003), como Coach siendo entrenador de habilidades y actitudes y desafiando a los alumnos/a con nuevos retos (González, 2015), como Asesor mientras los alumnos/as resuelven ellos/as mismos/as los casos.
El alumnado pasa de tener un rol pasivo a uno activo que participa en su aprendizaje, que colabora entre compañeros/as y además en el momento de exponer el caso al resto de la clase pasa a adquirir el rol del docente compartiendo sus experiencias. Siguiendo las pautas de Salinas (2011) podríamos decir que el alumno/a adquiere estos roles: acceso a múltiples recursos de aprendizaje al acudir a la web del SEPE o de la Seguridad Social para buscar la información, control activo de los procesos de aprendizaje ya que desarrollan las destrezas de búsqueda de información, acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, experiencia en tareas de resolución de problemas al tener que resolver los casos por grupos.


TIC
Como vemos en el rediseño de la actividad hemos pasado a aplicar continuamente las TIC con el soporte de vídeos de Youtube, utilizando programas informáticos y diferentes aplicaciones para realizar la infografía, como búsqueda de información para resolver los casos prácticos y accediendo a la web de organismos oficiales para redactar los documentos de contrato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vídeos Aquí tenemos dos ejemplos de vídeos sobre los tipos de contratos: https://www.youtube.com/watch?v=CLde9H1i278 https://www.youtube.com/watch?v=T-ozWNrsXrI
Bienvenid@s al blog sobre el Máster de Profesorado, Especialidad FOL, del curso 2019-2020. A lo largo de todo el curso compartiremos conocimientos, avances y experiencias sobre la asignatura de Didáctica de la Formación y Orientación Laboral. Antes de compartir los avances en el aprendizaje me presento: Me llamo Marta San Emeterio, al terminar Bachillerato hice un Grado Superior de Marketing, me gustó la asignatura de FOL y quise seguir ampliando conocimientos. Por tanto estudié la Diplomatura de Relaciones Laborales, Máster de PRL y Máster de Gestión Laboral. Tras diez años en el mundo de los RRHH, en los cuales he podido trabajar en diferentes sectores como asesoría, ETT y en Departamento Laboral, me gustaría ser profesora de FOL para poder compartir mis experiencias y preparar al alumnado para el mercado laboral. Ahora sí, vamos a empezar!